Archivo de columnas de
Hora del salario vital y negociación por rama: que la crisis no la paguen los trabajadores.
Estamos en medio de una tormenta económica global. Las medidas erráticas de la administración Trump, sus idas y venidas con los aranceles a China, han iniciado una guerra comercial que amenaza con arrastrar al mundo entero hacia una recesión...
Sigue leyendo →
Más allá del salario: Negociación ramal como respuesta a los desafíos del siglo XXI.
La negociación ramal es un tema fundamental para el movimiento sindical chileno. Para entender su importancia es necesario recordar cómo, durante la dictadura militar, se implementó una arquitectura política diseñada para desmantelar el poder de...
Sigue leyendo →
Llamado al gran empresariado: Evadir la negociación ramal solo provoca más problemas.
En su Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció el inicio de un diálogo tripartito durante el tercer trimestre de este año, con el objetivo de enviar al Congreso un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel o ramal antes de...
Sigue leyendo →
Empresarios: hablen menos y produzcan más.
En los últimos días hemos visto performances de dos altos exponentes del empresariado, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, y el expresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) Bernardo...
Sigue leyendo →
El Rechazo con el síndrome de "Alf".
En la serie ochentera de televisión "Alf", una familia estadounidense vivía con un extraterrestre. Cada vez que venían visitas inesperadas, tenían que ocultarlo para que en el barrio nadie se enterara de este querido habitante de la casa era, a su...
Sigue leyendo →
El rechazo avanza, pero estamos a tiempo de ganar.
En los últimos días hemos leído y escuchado distintos relatos, basados muchos de ellos en información falsa, llamando rechazar el nuevo texto constitucional. Resulta evidente la intención editorial de los paneles televisivos: desinformar, entregar...
Sigue leyendo →
Endeudados y malcomidos: El espejismo de la clase media.
Por más de 40 años del Chile neoliberal, el sistema saber y luego el sentido común, definieron a la masa de trabajadores y trabajadoras que viven de un sueldo, como la gran “Clase media”. Las derechas, incluida la socialdemocracia, se jactaron de...
Sigue leyendo →
Metro, reconstruir desde lo público y el Estado.
La crisis económica, política y social que vive Chile, ha dejado múltiples enseñanzas en el desarrollo de este proceso de carácter histórico. Una de ellas, es la valoración social del Metro especialmente por lo fundamental que es en la vida...
Sigue leyendo →
Otra vez el Metro: alzas y comunidad.
No cabe duda que luego de la implementación traumática del Transantiago el año 2007, el Metro de Santiago se erigió como eje central del transporte público capitalino. De hecho es la única pieza del plan que funciona con certeza y eficacia en el...
Sigue leyendo →
Aunque el Transantiago se viste de Red, Transantiago queda.
Más allá del gasto de los 550 millones de pesos que significó la asesoría para cambiar la marca Transantiago por Red, es necesario evidenciar aquellos pilares que sostienen el sistema de transporte de la capital y que, lamentablemente, no se...
Sigue leyendo →
Por la boca muere el pez.
Piñera: “Ahora, el conductor hace bastante poco, ¿ah?” Conductor del Metro: “No, hace bastante en realidad…tiene que manipular las puertas, manipular la marcha, además mantener el control de pasajeros… Piñera: “…ya, eso para usted es mucho. Para...
Sigue leyendo →
Estatuto laboral para estudiantes o el proyecto de Ley que destruye el empleo decente.
Ese viejo proverbio de “Freno dorado no mejora el caballo”, viene bien para desmantelar la promesa del Gobierno de Sebastián Piñera, que asegura que con su Proyecto de Ley que busca crear un Estatuto Laboral o “Contrato Especial” para estudiantes...
Sigue leyendo →
39 años del plan laboral o de la reforma anti-sindical.
“La noche del domingo 1º de julio de 1979 anuncié al país, por cadena de radio y televisión, la aprobación de las leyes del Plan Laboral. Fue una exposición pedagógica, que representó el punto de partida del amplio esfuerzo de divulgación. Se...
Sigue leyendo →
Tarifa de adulto mayor y falta de previsión política.
El derecho a la movilidad y a la ciudad, ha puesto en los últimos años al transporte público como uno de los ejes centrales en la discusión de las preocupaciones de la ciudadanía. Cuando ese debate se relaciona con el acceso al transporte público...
Sigue leyendo →
Empresas estratégicas, empresarios quieren partir ganando.
Definitivamente el concepto “empresas estratégicas”, está dando cuerda y abriendo el apetito de los empleadores. Un total de 131 compañías, amparándose en el Artículo 362 del Código del Trabajo, pidieron al gobierno ser declaradas estratégicas con...
Sigue leyendo →
Línea 7 del Metro: buena noticia con desafíos pendientes.
La Presidenta Bachelet, en su cuenta anual, entregó una de las noticias más esperadas por los usuarios del transporte público capitalino: la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago. Sin duda que los más contentos son los miles de...
Sigue leyendo →
La supuesta crisis de la CUT y los sospechosos de siempre.
No hay duda que existe una intencionalidad política de querer llevar hacia un estado de crisis a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), porque contra viento y marea, lo objetivo es que la multigremial, está viviendo un proceso de Autorreforma...
Sigue leyendo →
Transantiago, la hora del Estado.
Mucho se habla del Transantiago a casi 10 años de su implementación. Se están conociendo los millonarios subsidios a los operadores, el principal responsable de su diseño es precandidato presidencial y, sobre todo, el empresario más importante del...
Sigue leyendo →
La titularidad sindical y el desprecio intelectualoide.
La titularidad sindical, el llamado corazón de una reforma laboral mínima y necesaria, ha transitado de tener un carácter técnico legal a convertirse en un eje político importante en un proceso de recuperación del poder sindical, impulsado por la...
Sigue leyendo →
Paro de la CUT ¿para qué?.
EL congreso nacional de la CUT del mes de enero, realizó un amplio y democrático debate sobre el estado actual del movimiento sindical chileno y las propuestas para avanzar hacia la transformaciónde un Chile igualitario y democrático. Los...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2