Archivo de columnas de

¡Sé ese cambio que sueñas vivir!.

Hoy predominan las noticias inquietantes que nos recuerdan desafíos persistentes, como la baja comprensión lectora, la inequidad en la PAES o la creciente inseguridad que aleja a los niños del juego al aire libre, elementos fundamentales para su... Sigue leyendo →

"Pala, Martillo y Libro": Jóvenes en la recuperación educativa.

"Pala, Martillo y Libro" abre una puerta a la acción social a través del compromiso de jóvenes voluntarios. Este programa de la Fundación Familias Primero combina los trabajos voluntarios y misiones de verano con el enfoque educativo de "Leer es... Sigue leyendo →

Madres por la educación.

Se ha logrado instalar en el discurso público la urgente necesidad de reactivar la educación, porque la evidencia muestra que muchos niños no están adquiriendo los aprendizajes adecuados para enfrentar la adolescencia y la adultez, en lo... Sigue leyendo →

La magia de ir al colegio.

En el contexto de la educación en Chile, la deserción escolar se ha convertido en un desafío persistente y alarmante. En 2023, según datos del Mineduc, algo más de 50.000 alumnos abandonaron el sistema escolar y alrededor de 35% presentó... Sigue leyendo →

Que ningún niño falte.

En un mundo donde la educación es la piedra angular del desarrollo personal y social, la asistencia escolar regular se convierte en un factor crucial. A través de la campaña "Presente en Clases ¡La Magia de Ir al Colegio!", en la Fundación... Sigue leyendo →

Leer es Poderoso: Empoderar a niños a través de la lectura.

En la celebración del Día del Libro quisiera dedicar este espacio a destacar el impacto transformador de programas como "Leer es Poderoso", especialmente en las comunidades más vulnerables de nuestra sociedad. Este programa no es solo un nombre;... Sigue leyendo →

Matricula, asistencia escolar y 8M.

Coescrita con Matías Claro, director de la Fundación Familias Primero En este 8 de marzo todos soñamos con ver a la mujer chilena libre y empoderada. Pero hoy, uno de los principales obstáculos para alcanzar este objetivo son las responsabilidades... Sigue leyendo →

Contento, señor contento.

La catástrofe educativa tocó fondo en todos sus ámbitos. Aprendizaje, asistencia, convivencia y más. Según mediciones del programa Leer es Poderoso, el 65% de los niños en segundo básico sólo alcanza la lectura silábica. El ausentismo grave de... Sigue leyendo →

El simple acto de conversar en familia.

En el tejido social de Chile se revela una realidad preocupante: muchos niños provenientes de sectores vulnerables no experimentan el entorno lingüístico adecuado en sus hogares, lo cual obstaculiza su desarrollo cerebral durante los años... Sigue leyendo →

¡Que no caiga, que no toque suelo!.

Este jingle del CDF de hace ya algunos años se me viene a la cabeza hoy, cuando han pasado poco más de dos meses de clases y aún nos quedan varias jornadas más en las que la pelota no debe caer. La recuperación de los aprendizajes y el cuidado... Sigue leyendo →

Pasaporte a la libertad.

El miedo a vivir o revivir violencia, especialmente física, paraliza a miles de mujeres. Así lo demuestran las cifras. Según recientes datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a la fecha Chile registra seis femicidios consumados y 33... Sigue leyendo →

Volvamos a hablar con nuestros niños.

Un reciente estudio, esta vez de la Universidad de Los Andes, acaba de sumar un nuevo antecedente sobre los desastrosos efectos de la pandemia y el cierre de establecimientos educativos en los niños y niñas de Chile. Este informe indica que el 96%... Sigue leyendo →

Y la primera infancia… ¿cuándo?.

Es urgente visibilizar y también atender los efectos que aún está teniendo la pandemia y sus consiguientes medidas, que ya llevan casi tres años, en quienes serán el futuro de nuestro país: la primera infancia. En el último tiempo ha sido tema de... Sigue leyendo →

La pérdida de aprendizaje ya es un desastre mundial.

El daño que la pandemia ha hecho a la vida de los niños, no por la enfermedad sino por los confinamientos, es enorme. A nivel mundial millones de niños todavía permanecen fuera de la escuela y las graves consecuencias en términos de aprendizaje y... Sigue leyendo →

Los heridos invisibles de la inseguridad y confinamientos.

Sabido es que el cerebro de un niño alcanza su máximo potencial de desarrollo en su edad temprana. Es más, cerca del 80% de las conexiones neuronales -que luego determinan su desarrollo- se producen hasta los 6 años. Triste es saber, ver en... Sigue leyendo →

Tecnología compatible con niños y niñas.

Puede que el título de esta columna suene contradictorio. Sabido es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños no usen pantallas o dispositivos tecnológicos hasta los dos años. Es decir, cero televisión, ni jugar con... Sigue leyendo →

La mujer en comunidad es poder.

Sabemos, y así se demuestra día a día, que la mujer siempre puede. Puede dar a luz, criar y levantarse. Puede traer el pan a la mesa cuando este escasea. Puede dar amor incondicional, aun cuando todo sea gris. Puede echarse a la familia al hombro... Sigue leyendo →

Una foto poco representativa.

Creo no ser la única que sintió alegría, emoción, y también satisfacción al ver que varias ministras que conformarán el nuevo gabinete del Presidente electo, Gabriel Boric, estuvieran con sus hijos e hijas al momento de ser oficializadas. Fue una... Sigue leyendo →

El derecho a vivir en familia: Familias de Acogida.

La Convención de los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de 1989, establece como premisa básica que "todos los niños, niñas y adolescentes, tienen el derecho a vivir en familia", en un entorno protegido y tranquilo. Esta máxima se ve... Sigue leyendo →

Efectos del ausentismo escolar en el empleo femenino.

La semana pasada el Gobierno -a través del Mineduc- anunció la reposición del veto para el proyecto de ley que busca establecer el kínder obligatorio en nuestro país, el cual se votará de vuelta de Fiestas Patrias. El fin es modificar la Ley... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2