Archivo de columnas de

Caso Minera Escondida: legitimidad y consecuencias de la representatividad sindical.

El reciente fallo en el caso de Minera Escondida ha sorprendido al mundo laboral. Para algunos es polémico, para otros un precedente inédito. La resolución judicial obliga a 105 trabajadores a restituir el Bono de Término de Conflicto (BTC) de 8,5... Sigue leyendo →

El poder de la alianza público-privada: reducir brecha digital y laboral de género.

En la 67ª sesión (marzo, 2023) de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), la mayor reunión anual de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, se reconoció el papel... Sigue leyendo →

Transformar el conflicto en oportunidad: las huelgas en Chile 2022-2023.

Las huelgas, en general, son analizadas como disrupciones en la cadena productiva, pero también pueden ser reinterpretadas como catalizadores de la construcción de un tejido social más justo y equitativo, sobre todo en escenarios de transición de... Sigue leyendo →

El maltrato y acoso laboral: Cuestión de Estado, diálogo social y liderazgo.

"La violencia y el acoso en el trabajo es un fenómeno generalizado en todo el mundo". Así de lapidario fueron los resultados de la primera encuesta sobre esta materia, publicada en diciembre 2022, que ofrece una visión global de las experiencias... Sigue leyendo →

Diálogo social: El contrapunto en la negociación multinivel.

A propósito del desarrollo de las mesas de diálogo social tripartitas que está llevando adelante el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab) de cara a la formulación de un proyecto de ley sobre Negociación Colectiva Multinivel, que el... Sigue leyendo →

Pebetero del diálogo social en Transportes: Equidad de género en empresas del Estado.

El pebetero de los Juegos Olímpicos París 2024 se apagó, pero, de alguna manera, uno queda impregnado con el espíritu que trasciende la gesta deportiva. Estos juegos parisinos, de manera especial, y dejando de lado alguna que otra polémica,... Sigue leyendo →

Rompehielos made in Chile: Posicionamiento internacional en investigación antártica y de cambio climático.

La imagen de Chile se asocia a menudo con una economía extractivista, basada en la minería, agricultura y acuicultura. Por eso resulta estimulante la noticia del mayor y más moderno rompehielos construido en Chile y Sudamérica, el "Almirante... Sigue leyendo →

¿Cómo gobernar la IA de manera ética?.

En marzo de este año, la Asamblea General de la ONU adoptó lo que denominó "una resolución histórica sobre la inteligencia artificial (IA)", instando a los Estados miembros a promover sistemas de IA "seguros y fiables". En el documento, firmado... Sigue leyendo →

El avance de la UE en debida diligencia en DD.HH. de las empresas, ¿en qué está Chile?.

Como "un avance revolucionario para los derechos humanos" calificó la propia Amnistía Internacional el tremendo paso que dio el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea (UE) al aprobar, el pasado 24 de mayo, la Directiva de Diligencia... Sigue leyendo →

No es China, es Chile.

El futuro de la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. (CSH), de propiedad del holding multinacional chileno CAP S.A., pone una vez más a Chile en una encrucijada ya de larga data. La crisis por la que atraviesa Huachipato tiene una enorme... Sigue leyendo →

Migrantes y mujeres: Grupos vulnerables que aportan al desarrollo de los países.

La migración es tan ancestral como actual. Los desplazamientos geográficos de los primeros seres humanos fueron la consolidación del poblamiento del planeta, siendo esta diáspora el sustento que delineó y aportó al desarrollo de las regiones.... Sigue leyendo →

Los pendientes a 43 años de la reforma del Sistema de Educación Superior.

Co-escrita con Nicolás Barrientos Oradini, Doctor of Philosophy in Business Administration, Cass European Institute of Management Studies, Francia; y académico FEN-UAH Registrado como una fecha histórica, el 3 de enero de 1981 el Ministerio de... Sigue leyendo →

El poder de las alianzas para reducir la brecha digital y laboral de género.

La 67ª sesión (celebrada en marzo de este año) de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), la mayor reunión anual de Naciones Unidas (ONU) dedicada a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, concluyó con el... Sigue leyendo →

Apuntes laborales de la propuesta constitucional 2023.

Expectación existía entre los actores laborales y especialistas en torno a cómo quedarían plasmados los derechos de las y los trabajadores al texto que redactó el Consejo Constitucional, pues nuestro Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) había... Sigue leyendo →

La Maldad en los Hornos de Lonquén: la memoria obstinada resiste al negacionismo del presente.

"Muchos de los presuntos desaparecidos no tienen existencia legal", así, con total desprecio por la vida humana, lo aseguraba en 1975 -ante la Asamblea de las Naciones Unidas- el delegado chileno de la dictadura, Sergio Diez. Así negaba la... Sigue leyendo →

A 50 años del golpe militar: pudieron vencer, pero no convencer.

"Venceréis, pero no convenceréis". Ésta es una frase atribuida al célebre escritor y filósofo español Miguel de Unamuno, con la cual se resarcía de su apoyo al golpe de Estado (17 de julio, 1936) que posteriormente derivó en la Guerra Civil... Sigue leyendo →

Desprecio por la investigación y el pensamiento crítico en América Latina: de Ortega a Milei.

Algunos de los actores políticos de nuestro continente no cesan de dejarnos perplejos y con amargura, ya sea por sus histriónicas promesas o por sus destempladas decisiones, revelando un desprecio absoluto hacia las instituciones que promueven el... Sigue leyendo →

Hollywood y el derecho a huelga: ¿Qué lecciones pueden tomar los consejeros constitucionales?.

El corazón de la industria del cine y la televisión dio un salto decisivo de desde la ficción a la realidad. Sus guionistas primero, luego las y los actores -en un gesto de solidaridad sindical que no se producía hace más de 60 años en Hollywood-... Sigue leyendo →

La innovación social como palanca del crecimiento sustentable de Chile.

¿Cuál es el futuro del crecimiento impulsado por la innovación? Ésta es una de esas preguntas ineludibles para quienes estamos pensando en políticas públicas orientadas hacia el crecimiento sustentable y sostenible. La interrogante, por cierto, la... Sigue leyendo →

De Chile al mundo: revalorización de la agricultura patrimonial.

El "Sello de Origen" y la construcción del Corredor Bioceánico abren tremendas oportunidades comerciales para los productos agrícolas patrimoniales de las localidades rurales, particularmente las de regiones del norte grande del país. El primero... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2