Archivo de columnas de
Calidad de la política en la cuerda floja: ¿Autenticidad o complacencia?.
1. El descrédito de la calidad de la política es un fenómeno complejo y global, que trasciende las fronteras y desafía los intentos de respuesta. Como todos los problemas de este tipo, hay que ir como deslizando las manos sobre un piano,...
Sigue leyendo →
Generaciones sin legado: la importancia de los testimonios y los límites.
En el ámbito público solemos encontrarnos con una tendencia hacia dos extremos al tratar con las nuevas generaciones. Hay excesiva indulgencia o crítica desmedida, y puede parecer una paradoja, pero en realidad son dos caras de una moneda: la...
Sigue leyendo →
Rechazar el olvido.
A casi 50 años transcurridos desde el golpe militar y la dictadura en Chile, la revisión y el análisis de las variadas y múltiples causas que desataron tal suceso histórico mantienen su vigencia. Tanto los estudios como las opiniones se encuentran...
Sigue leyendo →
Quilapayún y el litio.
El economista Óscar Landerretche recientemente criticó la anunciada política del Gobierno respecto al litio, afirmando que no se puede hacer una política moderna del mineral y satisfacer a los Quilapayún. Aunque se disculpó rápidamente con el...
Sigue leyendo →
Debate inmigratorio: tensiones y desafíos.
"El extranjero es aquel que nos hace sentir extraños en nuestra propia casa" (Simone de Beauvoir) La inmigración es un tema complejo y sensible, que genera diversas reacciones en Chile. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se...
Sigue leyendo →
Delincuencia y desigualdades vitales.
El combate a la delincuencia se ha tomado, y probablemente durante largo tiempo, la agenda pública nacional. La inquietud ciudadana se ha traducido en una serie de nuevos hábitos que han terminado por modificar los comportamientos y las pautas...
Sigue leyendo →
Dos listas: la teoría de los dos pies.
Como era de esperar, una vez sancionadas las líneas gruesas del nuevo curso constitucional, del cual quedan aún por dirimir aspectos relevantes, las fuerzas políticas han ido centrando la discusión en el proceso de elección de los próximos 50...
Sigue leyendo →
La democracia se vacía solo como procedimiento.
Un nuevo proceso constituyente, que no sea íntegramente electo por voluntad popular, no será un camino de solución para avanzar en el fortalecimiento de nuestra democracia, sus instituciones y su lazo con los ciudadanos. Al contrario, pueden...
Sigue leyendo →
Salud mental y nueva Constitución.
¿Es posible establecer algunas implicancias entre la nueva Constitución y la salud mental? La noción de salud mental es controversial por su orientación hacia dinámicas adaptativas y normalizantes, o incluso al servicio de intereses comerciales,...
Sigue leyendo →
¿Por qué el acoso escolar?.
De enero de 2020 a diciembre de 2021, un Estudio anual de la ONG internacional Bullying Sin Fronteras detectó un aumento de 40% en las denuncias por maltratos físicos y psicológicos en colegios públicos y privados. De 3.760 casos, se pasó a 5.934....
Sigue leyendo →
Transformar y corregir.
La comprensión, por una parte, de que no da igual quien encabece el próximo gobierno y por otra, que no eran lo mismo los 30 años, una mera continuidad y profundización neoliberal, ha permitido de manera expedita que Gabriel Boric se transforme en...
Sigue leyendo →
Chivo expiatorio.
El constituyente Rojas Vade acaba de señalar, en una declaración pública, que no ha cometido delito sino una equivocación y error grave. Y tiene razón. Sin embargo, esto no es necesariamente algo que los atempere. Para esto es preciso distinguir...
Sigue leyendo →
¿Por qué los indicadores de salud mental siguen subiendo en Chile?.
Persiste la creciente e importante alza en los trastornos de salud mental y de licencias médicas por causas de esta índole. Los trastornos adaptativos y ansiosos, según han señalado los medios de prensa, suben 63% en usuarios de isapre desde el...
Sigue leyendo →
Nuevos tiempos, nuevos líderes.
Ad portas del último evento de primarias o consulta, asoman algunas tendencias de la pulsación ciudadana, que se podrán advertir -pronto- si acaso terminan por consolidarse. Hemos presenciado a candidatos, en el fragor de la contienda electoral de...
Sigue leyendo →
La convención y un nuevo punto de amarre.
La reciente elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constituyente, además de ser un acto de reivindicación pública, se trasforma -en términos de transmisión cultural- en un mensaje para todo el país, de que nadie está condenada a...
Sigue leyendo →
Una izquierda sin nosotros.
Relevar la diversidad social de un país es uno de los principales esfuerzos de todo liderazgo progresista en general, y establece una condición ineludible para quienes asumen el desafío de las candidaturas presidenciables. Se ha valorado que el...
Sigue leyendo →
Ley de salud mental y placebo.
La reciente aprobación en el Parlamento de una ley de protección de salud mental constituye un avance, principalmente en términos culturales, pero aún está lejos para responder a las necesidades urgentes de la población y agravada por la pandemia....
Sigue leyendo →
La alquimia electoral.
¿Cómo es que terminamos hablando de si mover o no mover una estatua? El poder del capitalismo en su ciclo neoliberal no es pura negatividad (represión) y prohibición, sino fundamentalmente un vigor seductor y de positividades. En vez de amenazas,...
Sigue leyendo →
Carabineros: Salud mental e ideología.
Leo de un psiquiatra de actualidad que uno de los problemas principales de Carabineros sería que evaluaciones, test de ingreso, selección y monitoreo son débiles, y eso podría provocar aún más hechos dramáticos como los recientes de Pangupulli. La...
Sigue leyendo →
Para rivalizar sin exclusión.
Las palabras no solo transmiten información sino principalmente sentidos, evocan. Por ello, la apelación a la Unidad, al menos para algunos, resulta no seductora. Es cierto. Hay una tradición donde ha sido subterfugio para un borrar y cuenta...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2
3
4