Archivo de columnas de
Ley de salud mental y placebo.
La reciente aprobación en el Parlamento de una ley de protección de salud mental constituye un avance, principalmente en términos culturales, pero aún está lejos para responder a las necesidades urgentes de la población y agravada por la pandemia....
Sigue leyendo →
La alquimia electoral.
¿Cómo es que terminamos hablando de si mover o no mover una estatua? El poder del capitalismo en su ciclo neoliberal no es pura negatividad (represión) y prohibición, sino fundamentalmente un vigor seductor y de positividades. En vez de amenazas,...
Sigue leyendo →
Carabineros: Salud mental e ideología.
Leo de un psiquiatra de actualidad que uno de los problemas principales de Carabineros sería que evaluaciones, test de ingreso, selección y monitoreo son débiles, y eso podría provocar aún más hechos dramáticos como los recientes de Pangupulli. La...
Sigue leyendo →
Para rivalizar sin exclusión.
Las palabras no solo transmiten información sino principalmente sentidos, evocan. Por ello, la apelación a la Unidad, al menos para algunos, resulta no seductora. Es cierto. Hay una tradición donde ha sido subterfugio para un borrar y cuenta...
Sigue leyendo →
El año que vivimos en peligro.
Fue el título de una célebre película a comienzos de los años ´80. El nombre podría ser recordado para evocar las vivencias del año en curso. Luego vendrán ya los efectos de toda índole, de esta irrupción de lo real que no pudo ser subsumido ni...
Sigue leyendo →
Crítica intolerante e intolerancia a la crítica.
Durante los últimos días, dos destacados columnistas de la escena nacional, Cristián Warnker y Carlos Peña, han alertado sobre la presencia de un espíritu de intolerancia en el espacio público. Para el primero este tiene un carácter de epidemia,...
Sigue leyendo →
Coronavirus, política con mascarillas.
Luego de un nuevo aniversario del primero de mayo, Chile a pesar de todo, después del "estallido social" se ha tornado en una sociedad más represiva y, junto con la pandemia, ha devenido en una sociedad más neoliberal. El gobierno ha aprovechado...
Sigue leyendo →
Consigna y pandemia... ¿quédate en casa?.
El #QuédateEnCasa es una de las principales consignas actuales, pero también privilegio imposible para muchos y muchas. Que además de lidiar con la angustia de salir cada día, deben asimismo soportar la culpa de tener que hacerlo. Como si ésta...
Sigue leyendo →
La esperanza feminista.
Resulta interesante la reflexión al contrastar el despliegue del movimiento feminista con el conjunto de la protesta de la revuelta social. En aquel las diversas iniciativas parecen tener, a primera vista, una mayor consistencia y narrativa. Mi...
Sigue leyendo →
Estrujando el sistema.
Casi como una redundancia se señala que Chile es un país sísmico. Por eso la metáfora del terremoto social para referirse a lo iniciado el 18 de octubre nos resulta familiar. Donde aún no sabemos, además, como ocurre con este tipo de movimientos,...
Sigue leyendo →
El lazo social y nueva Constitución.
Una constitución no es solo un asunto de constitucionalistas o de efectos jurídicos sobre la vida de las personas. No se trata solo de un pacto o un contrato social, como comúnmente se le alude, sino también tiene implicancias simbólicas,...
Sigue leyendo →
Salud mental, el remedio peor que la enfermedad.
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. En Chile como en el mundo se concuerda la necesidad de establecer medidas y políticas de prevención. No obstante la alta recurrencia de cifras, mediciones e indicadores del malestar,...
Sigue leyendo →
Fiestas Patrias en el diván.
Septiembre es el mes que condensa nuestra historia y acaso la vida misma. Ambivalente, de contrastes, con historias tristes y de esperanzas. Al igual que aquellos partidos de fútbol, que a veces antes de comenzar la fiesta rinden tributo con un...
Sigue leyendo →
Salud mental, 40 horas y la flexibilidad laboral.
La reciente encuesta de opinión MORI acerca de la vida laboral, arrojó entre otros resultados, que un 64% ocuparía un hipotético día extra libre a la semana para descansar o dormir. Actualmente en la agenda pública, está la discusión por la...
Sigue leyendo →
En Chile no hay ley de salud mental: medicamentos y enfermedad.
Hace algunas semanas, en una columna escrita en The Clinic, el director de la Fundación ProCultura, el psiquiatra Alberto Larraín, relevaba diez consideraciones respecto a la situación de la Salud Mental en Chile, muchas de ellas tan dramáticas...
Sigue leyendo →
Salud mental y la patologización de la vida cotidiana.
Es común escuchar o leer que nuestro país vive una “crisis de salud mental”. Y las cifras parecen en principio dar razón. ¿Estamos en presencia de una "epidemia" sanitaria? ¿O la experiencia de malestar, avalado por diagnósticos e indicadores, van...
Sigue leyendo →
Niños y niñas mapuche, el despojo de la infancia.
“Iba con Camilo Catrillanca en el tractor y de repente aparece Carabineros que empiezan a disparar. Camilo dice 'agáchate que están disparando', me agacho y después lo veo botando un líquido por la nariz (..) Me bajo del tractor, y me empiezan a...
Sigue leyendo →
Moral de pánico y aula segura.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Este año de acuerdo a las orientaciones de la OMS dedicado a la población juvenil. Según sus mismas estadísticas la mitad de las dificultades y trastornos de esta índole, comienzan antes de los...
Sigue leyendo →
Para desarmar el bullying.
Pedro tiene 12 años. Llegó a consulta porque su madre, único adulto con el cual vive, está preocupada porque lo nota irascible, inquieto y ha perdido el apetito. También le pregunta más seguido si cuando crezca bajará de peso o de asuntos de...
Sigue leyendo →
Chile empepado.
Cuando adolescente escuchaba hablar de las “pepas”, como unas pastillas que provocaban estados de placer y euforia. Era el nombre popular a las metanfetaminas como el desbutal, más conocido como la “rubia de ojos celestes”, haciendo alusión a su...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2
3
4