Archivo de columnas de

Los monos capuchinos no necesitan de la Contraloría.

Las normas explícitas para comportarse con un mínimo de decencia parecen estar reemplazando al sentido común y al mínimo estándar de conciencia moral. Eso es lo que, al menos, podríamos inferir a partir del trabajo de la Contralora General y su... Sigue leyendo →

"Cuando Harvard habla, EE.UU. escucha".

Y "si la Ivy League estornuda, el Congreso se resfría", solía decirse con sorna y lucidez. Pero en la era Trump esos refranes ya no aplican: el Poder Ejecutivo no sólo dejó de escuchar a Harvard, ahora la castiga. La reciente decisión de congelar... Sigue leyendo →

Autopoiesis universitaria*: del pensamiento ilustrado al culto del índice h.

Hubo un tiempo -no tan lejano- en que la universidad se concebía como el templo de la razón, el ágora del pensamiento crítico, el lugar donde las ideas se forjaban con la lentitud propia de lo importante. Otago University, en Nueva Zelanda,... Sigue leyendo →

¿El nuevo "snake oil" de Silicon Valley y MAGA?.

El pintor y reformista alemán Lucas Cranach el viejo quizás nunca imaginó que su óleo "La fuente de la eterna juventud", en la que ancianos y enfermos se sumergen en un elixir rejuvenecedor, luciría hoy como un presagio de la búsqueda... Sigue leyendo →

El pasaporte de origen no garantiza la risa.

El humor, ese fenómeno tan universal como esquivo, capaz de unir o dividir naciones enteras con un solo chiste, irrumpió recientemente causando una paroxística indignación colectiva tras el fracaso de un comediante venezolano en hacer reír a su... Sigue leyendo →

Campus Gómez Millas y una pregunta incómoda.

Cada uno de nosotros posee un anecdotario al que recurre en ciertas reuniones. Recordando algunos pasajes que parecen envejecer muy bien con el tiempo, una de esas historias me transporta a un asado en vísperas de un 18 de septiembre en los patios... Sigue leyendo →

Entre el mito y la obsesión colectiva por la IA.

Desde los días de Alan Turing, la inteligencia artificial (IA) ha sido embellecida con un halo de grandeza que la convierte en un espejo tecnológico de la mente humana. Pero, como bien señala Eric Sadin, este mito es tan seductor como engañoso. La... Sigue leyendo →

Entre promesas y farras: ¿Por qué elegimos a líderes corruptos?.

En períodos eleccionarios como el reciente, evoco una frase que mi padre decía cada vez que recordaba su paso por la Falange Nacional (denominación correcta según él, en lugar del alusivo al partido que invoca a Cristo): "Hijo, nos farreamos a un... Sigue leyendo →

La revolucionaria fiesta de las neuronas.

La academia, una esfera conocida por su formalidad y tradición, sufrió un verdadero "renacer" este 27 y 28 de septiembre. Y es que esos días, dos académicos, científicos ambos, lograron una hazaña de esas que son dignas no sólo de destacar e... Sigue leyendo →

De Romand a Luis Hermosilla: La peligrosa adaptación del cerebro a la mentira.

Hace algunos años me sumergí en las perturbadoras páginas de "El Adversario", la historia real de Jean-Claude Romand, un francés que engañó al mundo durante casi dos décadas pretendiendo ser un respetado médico e investigador de la OMS. Su... Sigue leyendo →

El emperador va desnudo por los pasillos de la academia.

En el mundo académico, la originalidad es la moneda de mayor valor. Las universidades y centros de investigación se esfuerzan por destacar a través de publicaciones innovadoras y descubrimientos revolucionarios. Sin embargo, al igual que en la... Sigue leyendo →

El mito del poder: Los presidentes no se enferman.

El reciente debate entre Joe Biden y Donald Trump ha hecho refulgir nuevamente esa rancia discusión sobre la salud de los líderes políticos, especialmente la salud mental y cognitiva. Por cierto, esta discusión no es nueva, pero lo que resulta... Sigue leyendo →

Desde una galaxia muy lejana, ¿viene un robot humanoide en camino?.

Imagine que usted decidió dejar los platos y cubiertos sucios de todo un día, para lavarlos antes de irse a descansar. Cuando a la distancia observa la gran cantidad de loza acumulada que lo espera, recuerda que además debe planchar una camisa y... Sigue leyendo →

El ejercicio físico NO es una píldora: La relevancia de las palabras.

El profesor de Oxford y eminente filósofo J.L. Austin sostenía que una agudizada conciencia acerca del significado de las palabras nos otorga una agudizada conciencia de los fenómenos para los cuales usamos esas palabras. Nada más pertinente que... Sigue leyendo →

Roberto Vera-Salazar.

Kinesiólogo. Magister en Neurociencias. Fellow en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Otago. Desde el año 2017 es profesor asociado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach. Su línea de investigación se centra en estudiar las... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1