Archivo de columnas de

Es tiempo de volver a creer.

Debemos agradecer la honestidad de Álvaro García, encargado económico de la precandidata Carolina Tohá, quien nos aclara en una entrevista con el diario La Tercera hace un par de semanas que para Tohá el sujeto político no es el pueblo o los... Sigue leyendo →

El papa Francisco y no más capitalismo.

Cuando el mundo enfrenta uno de sus más complejos momentos, por las guerras económicas y militares que el presidente Trump ha iniciado en Yemen y ha continuado en Palestina, y países y naciones siguen sufriendo del crimen y el horror impuesto por... Sigue leyendo →

Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, ejemplo a seguir por nuestros líderes religiosos.

Al conmemorar el martirio, un 24 de marzo de 1980, de Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, arzobispo de San Salvador, no podemos dejar de reflexionar sobre el Chile de hoy y el compromiso de nuestros pastores, que parecen no tener el coraje ni la... Sigue leyendo →

Violaciones a los Derechos Humanos en el Gobierno de Gabriel Boric y un llamado a la reflexión.

Algo sucede con Chile y su gente, que se institucionalizan discursos de odios y de negacionismos. Pareciera ser que la habilidad y la fuerza de los medios que domina la derecha política, económica y cultural, ha instaurado la idea de que la... Sigue leyendo →

Fútbol y democracia en el Chile que queremos.

En el Chile de hoy se están viviendo hechos cotidianos y significativos que reflejan una preocupante tendencia hacia la construcción de un estado policial. Este fenómeno pone en peligro la democracia al criminalizar a las personas y sus... Sigue leyendo →

La revolución de la esperanza (o cómo construimos una humanidad justa, digna, libre y solidaria).

En algunos días más estaremos enfrentados a dos festividades que son tradición en una parte importante de la humanidad: Navidad y Año Nuevo. Los mensajes hablan de una noche de paz y de amor; la realidad de nuestro mundo, de nuestro Chile, da... Sigue leyendo →

Es tiempo de los humildes, un homenaje a ellos en la persona de Mercedes Bulnes.

El domingo recién pasado, mientras se realizaba la elección en segunda vuelta de gobernadores, se despedía a Mercedes Bulnes Núñez, quien se hizo conocida -para el país- cuando irrumpe como parlamentaria por la Región del Maule. Antes de eso se... Sigue leyendo →

La violencia institucionalizada en la sociedad capitalista chilena.

En estos días recordamos cinco años de la revuelta social de octubre de 2019. La derecha política, económica, cultural y militar ha levantado hipócritamente el discurso de lo que ha denominado "el octubrismo", un momento donde -de acuerdo a su... Sigue leyendo →

Otra mirada sobre la patria, como espacio de construcción de justicia social.

Cuando en Chile celebramos la Primera Junta Nacional de Gobierno, la patria aparece como un concepto reiterado en todos los discursos. A qué se refieren con patria, parece ser que es un grupo de los símbolos que nos muestran, como el campo, la... Sigue leyendo →

Otra mirada sobre Venezuela.

Resulta ineludible para quien estamos en la política abordar el tema de Venezuela y de las particularidades de su proceso revolucionario. No se puede entender lo que vive Venezuela sin hacer una alusión al hecho que desde que la revolución... Sigue leyendo →

¿Daniel Jadue es un peligro para la sociedad?.

Cada cierto tiempo el sistema de justicia penal de Chile cae en cuestionamientos públicos, algunos de ellos son: Lentitud y retrasos en la tramitación de los procesos, lo que genera impunidad y desgaste en las víctimas. Aun cuando hay que... Sigue leyendo →

Carabineros y el "alma de Chile".

Nuevamente la deliberación política del general Yáñez pone el tema de Carabineros en la palestra. Parece que en la institución no ha habido un mea culpa respecto de todos los errores y horrores que ha cometido en el ejercicio abusivo de la fuerza... Sigue leyendo →

Antecedentes para comprender la rebelión de Héctor Llaitul Carrillanca.

La condena de Héctor LLaitul, por los delitos de usurpación violenta, hurto de madera y atentado contra la autoridad, nos mueve a reflexionar sobre la situación actual de los mapuche en Chile, que es el resultado de un largo proceso de... Sigue leyendo →

Combatir la delincuencia a través de la educación y el respeto de los DD.HH..

Se ha puesto nuevamente en el tapete de la discusión política el que las Fuerzas Armadas deben involucrarse directamente en el combate del delito. El alcalde Vodanovic planteo el tema hace un par de semanas, y se podría perfectamente pensar que... Sigue leyendo →

La legitimidad de la lucha de los pueblos indígenas por su autodeterminación.

El conflicto del Estado con los pueblos indígenas de nuestro Chile está vivo, pese a su permanente intento de invisibilización y de criminalización. Recientemente terminó la huelga de hambre, de más de 90 días, de comuneros Mapuche, que en lo... Sigue leyendo →

Reforma a la previsión social ¿Otra derrota de la solidaridad?.

El debate a la reforma de pensiones propuesta por el gobierno del Presidente Boric que busca, teóricamente, mejorar las condiciones de los actuales y futuros jubilados, está en pleno desarrollo. La propuesta original cuenta con modificaciones para... Sigue leyendo →

Hay que hacer de 2024 el tiempo del Sumak Kawsay (buen vivir).

Los trágicos acontecimientos de la humanidad de este 2023, muy particularmente los crímenes del Estado de Israel en contra de niños y niñas en Palestina, nos mueven a pensar en la importancia de hacer conciencia de que existen otras propuestas de... Sigue leyendo →

El debilitamiento de la cultura de la solidaridad, a propósito de Milei presidente.

América Latina vive un tiempo de contradicciones, que parece ser la tónica de las sociedades mal llamadas modernas. A los triunfos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador en México, Luis Arce en Bolivia, Gabriel Boric en Chile (progresista... Sigue leyendo →

Ideas de Izquierda Cristiana para el Chile de ayer y de hoy.

Un 24 de octubre de 1971, hace ya 52 años, en la Universidad Técnica del Estado concluye la asamblea constituyente de la Organización de Izquierda Cristiana (en adelante IC). El 31 de julio de 1971, un grupo de militantes de las corrientes de... Sigue leyendo →

El sentido de la esperanza.

¿Por qué hablar de esperanza en este tiempo? Entre otras razones por la situación de negacionismo frente a la violación de derechos humanos de parte importante de la derecha política, cultural y económica, ante lo que significó para Chile el 11 de... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2 3 4