Archivo de columnas de
El encanto de la desmesura y el fanatismo.
La política se ordena, a mi juicio, en tres niveles: el primero, y por cierto el más importante, es el de las ideas sustentadas en el concepto de ideología; el segundo es la acción, que a su vez define una praxis, una forma de hacer las cosas, la...
Sigue leyendo →
La historia de nuestros días: el completo del Dominó.
Quizás todavía podamos encontrar a algunos de los viejos de siempre en el local de Agustinas, no serán los mismos de aquella primera vez que fui con mi papá bien temprano en los '70, pero son los garzones que llevan la posta de esas rememoradas y...
Sigue leyendo →
Ya nada puede ser como era.
Ya vendrán los análisis más reposados del legado papal de Francisco. Hoy corresponde que los fieles católicos lloren su partida mientras ensayan frases ad hoc: "fue el papa de la misericordia", "estuvo cerca de los pobres", "revolucionó la...
Sigue leyendo →
Las palabras que no sabe pronunciar.
Los anuncios de Trump respecto al alza aranceles a más de 180 países son aún difíciles de dimensionar con exactitud, aunque en el fragor de las horas surjan mayoritarias las opiniones de lo inconveniente que resultan ser estas medidas. Pero esto...
Sigue leyendo →
A 50 años de "Nos habíamos amado tanto", homenaje a la amistad, la historia y el cine.
Hay películas que, más allá de su calidad objetiva, si es que es posible encontrar objetividad en un análisis fílmico, son capaces de transformarse en verdaderos íconos de la industria cinematográfica, muchas veces trascendiendo sus méritos...
Sigue leyendo →
La democracia global en/Trumpada.
Varias son las razones que explican el triunfo de Donald Trump en las recientes elecciones de EE.UU., y varias también son las dudas que surgen de cómo será su gobierno. Mucho de todo esto se discute en las tertulias, en los cafés y en las redes...
Sigue leyendo →
Zombis en tiempos de Halloween.
Más allá de la perplejidad que nos inunda, pueden ser varias las dimensiones desde las que se pueden abordar los acontecimientos ocurridos los últimos días en relación con el caso Monsalve, dimensiones que suponen reflexiones de múltiples alcances...
Sigue leyendo →
Un sueldo (demasiado) alto.
Lo que todavía muchos no entienden del episodio del millonario sueldo de la exministra de estado Marcela Cubillos es que la educación superior, como industria regulada, no acepta los mismos códigos éticos que los de cualquier otro negocio, por eso...
Sigue leyendo →
Feriados y laicismo.
Se supone que las fechas señaladas como feriados en el calendario tienen motivos profundos para distinguirse de otro día normal de la semana, uno de esos motivos es sin duda la efeméride que representa es un día que simbólicamente deba recordarse,...
Sigue leyendo →
El caso Venezuela o la política de la doble moral.
Sin ser ingenuo, debo reconocer que la política real tiene algo de hipocresía, que algunos llaman diplomacia o pragmatismo, conceptos tan necesarios para gobernar con cierto orden y éxito. A todos nos pasó alguna vez lo de tener que votar por un...
Sigue leyendo →
Una dialéctica sin democracia.
¿Es legítimo superponer a la institucionalidad política de una nación una cultura partidaria específica, es cierto aquello de que los valores internos de un partido en apariencia ideológicamente coherente sean superiores o detenten una autoridad...
Sigue leyendo →
El mito de una santa semana.
Dios y la fe Más allá de la fe, a personas como uno, con una capacidad intelectual promedio y una conciencia desarrollada durante millones de años como resultado de la evolución, nos resulta complicado comprender eso de que por la muerte del...
Sigue leyendo →
El juego de nuestra fragilidad existencial.
El inicio de febrero estuvo marcado por una de las peores tragedias naturales desde el terremoto de 2010, un incendio que arrasó miles de hectáreas de bosque, arbustos y pastizales en el cordón que rodea al Gran Valparaíso y transformó en un...
Sigue leyendo →
Una larga película de verano.
Recuerdo cuando en enero íbamos a los festivales de cine del Teatro de la Católica en la plaza Ñuñoa, o a los ciclos especiales con los que nos deleitaba en tiempos de verano el Normandie con su seguidilla de comedias italianas, los filmes de...
Sigue leyendo →
La pócima del poder.
Pareciera que el poder tiene efectos alucinógenos. El consumo de la pócima del poder inevitablemente haría olvidar las promesas de campaña, como uno puede advertir gobierno tras gobierno, las que fueron certezas ideológicas excluyentes y casi...
Sigue leyendo →
La conquista de la Ciudad de los Césares.
Algunos lamentan el tiempo y el dinero que habríamos perdido tras el fracaso de estos dos procesos constituyentes; cuatro años de travesía en la que se vio tan cerca la ciudad de los sueños y la utopía. Un proyecto de vida nacional que vendría...
Sigue leyendo →
Los fantasmas de la democracia.
Los fantasmas de la democracia se podrán desvanecer solo con más democracia, no al revés. Más democracia pareciera ser ese el único antídoto para proteger a este sistema de gobierno de los embates que recibe en los difíciles tiempos de cambios...
Sigue leyendo →
Argentina y reflexiones acerca de la democracia hoy.
Ni en Argentina la gente comprende las ideas de la ultraderecha hoy ni en el Chile de su momento, la de una izquierda refundadora. Sin ánimo de comparar al personaje con el Mandatario, ni Milei ni Boric en realidad representan las veleidades de...
Sigue leyendo →
Los pueblos árabe e israelí, las (sin)razones de un conflicto.
Intentar descifrar el conflicto del Medio Oriente no es tarea fácil. Dependerá siempre del cristal con que se mire o del punto de vista que el analista elija para abordar el tema. A veces incluso resulta del todo inútil remitirse a los aspectos...
Sigue leyendo →
El esquivo espíritu del Dieciocho.
Nuestra convivencia política a veces se torna esquizofrénica, en pocos días parecieran desvanecerse las odiosidades polarizadas surgidas tempranamente a raíz de la conmemoración del 11 de septiembre. El entusiasmo que los vientos primaverales...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2
3
4
5