Archivo de columnas de

La izquierda chilena y el síndrome nicaragüense.

Daniel Ortega es el fiel reflejo de los efectos nefastos que ha tenido en los últimos lustros el resurgir de los delirios revolucionarios entre las izquierdas latinoamericanas. Un proceso de degeneración marcado por el auge del socialismo del... Sigue leyendo →

La demagogia octubrista y la resaca autoritaria.

Los resultados de la encuesta Criteria, donde 70% de los encuestados prefieren anteponer la seguridad a la libertad, no debería causarnos sorpresa. Ya desde tiempos de Aristóteles se advierte que donde impera la desmesura anárquica y las leyes... Sigue leyendo →

Los manotazos de la izquierda.

La actitud del Gobierno, exigiendo respuestas inmediatas desde la derecha respecto a un acuerdo para un nuevo proceso constitucional, refleja que en la coalición gobernante la reflexión respecto a los resultados del plebiscito ha sido más bien... Sigue leyendo →

Tejedores de discordia.

En la actualidad, increíblemente, la idea del riesgo de la guerra civil en el seno de una democracia parecer ser una excentricidad. Si alguien esboza el riesgo de aquello se le acusará de catastrofista o de promotor de la violencia. Pero advertir... Sigue leyendo →

El vía crucis de Chile.

En Chile ya se hacen visibles dos dimensiones que no hacen auspicioso el futuro próximo. Por el lado político, se visualiza una creciente lógica asamblearia, reforzada por la instauración de una deliberada fragilidad de los límites... Sigue leyendo →

Chavismo disfrazado de socialdemocracia.

Días atrás, el candidato Gabriel Boric se declaró socialdemócrata. ¿Acaso ha dejado de creer en el socialismo del siglo XXI? ¿O sólo estamos ante un nuevo tipo de aliancismo-bacheletista, tipo Lavín? Porque no hay que olvidar que, aunque Boric ha... Sigue leyendo →

Democracia o barbarie.

Para los clásicos griegos, lo contrario de la política era la barbarie. No era una distinción burda, sino que implicaba la diferencia radical entre el uso de la palabra y el simple recurso de la violencia. Así, los bárbaros eran aquellos incapaces... Sigue leyendo →

Fan club dictatorial.

En una democracia es probable que existan "dictalovers". Lo que no debe olvidar el resto de los ciudadanos es que lo contrario a una dictadura es un estado de Derecho, con límites legales establecidos para quienes ejercen o aspiran a detentar el... Sigue leyendo →

¿A quién le importa nuestro bienestar?.

Hace años que en el debate público chileno el foco central ha sido el llamado combate contra la desigualdad. Lo increíble es que en paralelo se fue abandonando la búsqueda de un mayor bienestar para la población. Mientras la izquierda se centró... Sigue leyendo →

Chile, el riesgo de la democracia plebiscitaria.

En Chile estamos ante formas de hacer política claramente irresponsables y demagógicas. El supuesto chantaje de la DC a una de sus senadoras, que se opone a un cuarto retiro de las AFP, denota el nivel deplorable de la política chilena. No sólo se... Sigue leyendo →

La trasgresión se ha hecho costumbre.

Días atrás, un hombre fue linchado por un grupo de vecinos luego de ser acusado de abuso sexual a una mujer. Terminó muerto. Esta semana, dos mujeres fueron asesinadas a tiros al interior de su vehículo. Y la lista sigue. Hace meses, cada día, nos... Sigue leyendo →

Azuzar el fuego.

Se dice que Danton, uno de los impulsores de la revolución en Francia, le dijo a su amigo Lacroix camino al cadalso: "Amigo, si en el país al que vamos hay revoluciones, hazme caso, no nos mezclemos". El otrora revolucionario, héroe del asalto a... Sigue leyendo →

La empanada y vino tinto de Boric.

Algo poco mencionado cuando se recuerda la caída de la UP es que los afanes insurreccionales de una parte importante de la izquierda de ese entonces quitó enjundia a la promesa democrática de "la empanada y vino tinto" de Allende. La vía armada,... Sigue leyendo →

Democracia comprometida.

A propósito de la idea de Daniel Jadue de pedir un estatuto de garantías democráticas, sería bueno recordar el por qué en una democracia la lógica de los cuarteles debe estar al interior de estos y no en la esfera pública democrática. La... Sigue leyendo →

¿Por qué fracasa América Latina?.

En México, durante las elecciones, aparecen cabezas decapitadas en las urnas; en Nicaragua, el régimen sandinista encarcela a los candidatos presidenciales opositores; en El Salvador, el independiente Bukele manifiesta claras tendencias... Sigue leyendo →

Del tribalismo a una sociedad abierta.

En "La sociedad abierta y sus enemigos", el filósofo Karl Popper dice que la falta de distinción entre lo que se consideran como leyes naturales y normas sociales es una característica de las sociedades tribales y cerradas. Ahí, los tabúes rigen... Sigue leyendo →

La prueba de fuego.

A partir del lunes se pondrá a prueba la real cultura democrática que presumimos en Chile. A lo largo de la historia, los chilenos y chilenas han dado muestras de ser cívicamente ordenados a la hora de ejercer el sufragio. Así, incluso en un... Sigue leyendo →

Respeto mutuo y democracia.

Chile se bate entre dos caminos contrapuestos. La zanja demagógica que ha ido creciendo o el cauce político, de acuerdos mínimos, que es más lento pero previsible. Más allá de lo que se prometa, porque todos prometen lo mejor bajo su poder, lo... Sigue leyendo →

La política social más revolucionaria del siglo XXI.

En estos días, donde se discute acerca de un impuesto a los súper ricos y se cuestionan las políticas de ayuda en el contexto de la pandemia del Covid, poco se habla respecto a las ineficiencias del Estado, la captura de servicios por cazadores de... Sigue leyendo →

La desnuda ambigüedad.

En 1986, Ted Kennedy ingresó a Chile invitado por la oposición al gobierno de Augusto Pinochet organizada en la Alianza Democrática, entre cuyos líderes se encontraba el fallecido Gabriel Valdés. Obviamente, la visita no era del agrado del régimen... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2 3