Archivo de columnas de
La vulneración del derecho internacional.
El presidente Trump anunció un acuerdo de tregua y cese al fuego entre Israel e Irán, que no se ha cumplido en su integridad y continúan los ataques de ambas partes, afectando la base militar de EE.UU. en Catar y las tropas americanas en Irak....
Sigue leyendo →
Gaza y el papa Francisco, a un mes de su partida.
Coescrita con Rodolfo Marcone-Lo Presti, abogado y doctorando en Filosofía del Derecho Queremos dedicar unas líneas a la figura del papa Francisco. Aunque el rumor de su partida definitiva hace un mes, aún resuena con la fuerza de una marejada...
Sigue leyendo →
Conmemoración de la Nakba.
El mundo árabe, incluyendo a Palestina, estuvo dominado por el Imperio Turco Otomano desde 1517 a 1917, y se desmorona en la Primera Guerra Mundial con la derrota de Alemania, que había formado alianza con los turcos. Los árabes con un fuerte...
Sigue leyendo →
La Cuarta Convención de Ginebra de 1949.
Un imperativo ético y conforme a los principios de respeto a los derechos humanos, la defensa de la democracia , la adhesión al Derecho Internacional y la Carta Constitutiva de Naciones Unidas, obligan a rechazar el proyecto de limpieza étnica y...
Sigue leyendo →
La tortura y la Convención Internacional de Protección del Niño.
Por razones éticas , humanitarias y de respeto a los derechos humanos esenciales, a la Carta Constitutiva de Naciones Unidas de 1945, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y al Derecho Internacional Humanitario, en especial la...
Sigue leyendo →
La Corte Penal Internacional.
El 21 de noviembre de 2024 se produjo un acontecimiento significativo en el ámbito de la justicia internacional. La Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra Benjamín Netanyahu y Yoav Gallant, primer ministro y exministro de...
Sigue leyendo →
La independencia americana y los luchadores por la libertad en Palestina.
Los combatientes por la libertad estadounidenses, conocidos como los Patriotas, provenían de las Trece Colonias Americanas que se opusieron al dominio británico en el siglo XVIII, lo que condujo a la Revolución Americana (1775-1783). Su creciente...
Sigue leyendo →
La banalidad del mal y el sufrimiento en Gaza.
Coescrita con Rodolfo Marcone-Lo Presti, abogado y doctorando en Filosofía del Derecho Desde hace un año somos testigos de la más cruenta de las masacres de este último siglo, como es el genocidio que se desarrolla en Gaza, a vista y paciencia de...
Sigue leyendo →
El Consejo de Seguridad y el derecho a veto en Naciones Unidas.
En los difíciles momentos que vive hoy la humanidad, Rusia -miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- agredió a Ucrania, vulnerando su soberanía e integridad territorial; e Israel invadió la Franja de Gaza, vulnerando el...
Sigue leyendo →
Reforma a Naciones Unidas y el uso de la fuerza legítima.
Coescrita con Rodolfo Marcone-Lo Presti, abogado y doctorando en Filosofía del Derecho La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945 al término de la Segunda Guerra Mundial, representa el primer intento real de prohibir el uso...
Sigue leyendo →
Gaza y la prohibición del hacer padecer hambre en el derecho internacional humanitario.
Coescrita con Rodolfo Marcone-Lo Presti, abogado y doctorando en Filosofía del Derecho La infligencia deliberada de hambre a la población civil como método de guerra constituye una flagrante violación de los principios fundamentales del derecho...
Sigue leyendo →
Reflexiones sobre el crimen de perfidia a propósito del ataque a heridos en el hospital Ibn Sina de Jenin.
Coescrita con Rodolfo Marcone-Lo Presti, abogado y doctorando en Filosofía del Derecho El delito de perfidia es una infracción al derecho internacional humanitario y es calificado como un crimen de guerra, en el cual se utiliza el engaño para...
Sigue leyendo →
Política exterior y prerrogativa presidencial.
A propósito de las decisiones presidenciales respecto a la invasión israelí en Gaza, han surgido algunos críticos que pretenden menoscabar sus facultades. Ello hace necesario recordar que la conducción de las relaciones internacionales de Chile...
Sigue leyendo →
Conflicto Palestina-Israel.
Corresponde rechazar las acciones terroristas, en todas sus formas, de cualquier parte y repudio los asesinatos de Hamas de civiles israelíes y del mismo modo el bombardeo indiscriminado de Israel, sin proporcionalidad ni distinción, que...
Sigue leyendo →
La sentencia de la Corte de La Haya y la plataforma continental.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya dictó la sentencia sobre la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia, a raíz del libelo interpuesto en 2013 por Managua, reclamando derechos soberanos sobre la plataforma...
Sigue leyendo →
Balance de la Cumbre de las Américas.
La novena Cumbre de las Américas, realizada en Los Angeles, California, no logró que Estados Unidos reforzara sus lazos con América Latina y la cita hemisférica puso en evidencia las diferencias que dividen a los países americanos. Los desacuerdos...
Sigue leyendo →
Fortalecimiento de las relaciones entre Chile y el mundo árabe.
Los 22 países del mundo árabe -reunidos en la Liga de los Estados Árabes, de sede en Egipto y con una población de 400 millones de habitantes- son los principales importadores de productos alimenticios del mundo, especialmente de la agricultura,...
Sigue leyendo →
El uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
El sistema jurídico creado por la Sociedad de las Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas, no pudo evitar el uso de la fuerza armada. Así no logró impedir que en 1936 Alemania denunciara unilateralmente los "Acuerdos de...
Sigue leyendo →
El acuerdo de Escazú.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, cumpliendo una promesa de su campaña, firmó el proyecto de ley para adherir al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos...
Sigue leyendo →
Los desafíos internacionales del nuevo gobierno.
La nueva administración del Presidente electo Gabriel Boric abre un camino de esperanza para lograr un Chile más justo, humano y solidario. El país emerge como un actor regional relevante que busca recuperar su rol en el concierto internacional en...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2