Archivo de columnas de

Triunfo de Jeannette Jara y la tentación de fortalecer las trincheras.

La política de entendimiento y diálogo parecen estar interpretándose como la estrategia que permitió el triunfo de la candidatura del PC en la primaria del oficialismo. En efecto, una lectura rápida, nerviosa y desprovista de una visión de país... Sigue leyendo →

El precio de la impunidad: ¿La tercera guerra mundial?.

El hijo mimado y mal criado de Occidente ha encendido la pradera con una agresión sobre Irán, mejor conocido por la manipuladora media social de occidente como "ataque preventivo". Ese tipo de agresión no consigue ninguna fuente de legitimidad a... Sigue leyendo →

Palestina, has sido tú la responsable.

Sé que has sufrido mucho por más de 77 años, y que el dolor que sufres desde el 7 de octubre de 2023 no lo logras comprender. Mata tanto los misiles como la indiferencia y silencio de los gobiernos de las democracias liberales del primer mundo.... Sigue leyendo →

El legado del papa Francisco.

El controvertido papa Francisco partió de regreso a la Casa del Señor, sin conseguir dejar satisfechos a conservadores y progresistas. ¿Cuál fue su legado en el pensamiento (encíclicas) y en la propia obra de la Iglesia Católica? Es aún una... Sigue leyendo →

Chile y las reformas políticas pendientes.

Chile transitó por dos procesos constituyentes fallidos, y en ese contexto somos testigos de la crisis de representatividad de las instituciones propias y necesarias para el funcionamiento de la democracia, en particular los partidos políticos.... Sigue leyendo →

7 de octubre 2023, fecha del desplome del sistema internacional de justicia.

Palestina encarna las paradojas contemporáneas, ya que por un lado Israel nace y se legitima tras una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas (181 de 1947) que propuso la partición de Palestina. Sin embargo, con posterioridad se ha... Sigue leyendo →

Desalmados.

"Este mundo fue y será una porquería ya lo sé..." versa aquel famoso tango argentino. Cuánta razón en tiempos de atrocidades, genocidio incluido, sobre Palestina. ¿Todo por el dobladito?, es decir, por ese dinero que corrompe el alma. La tragedia... Sigue leyendo →

El centro político y la emoción.

Como respuesta a la entrevista realizada al exministro Andrés Velasco, cabe realizar algunas reflexiones a las interpretaciones que varios han realizado de ella, en específico acerca de su aseveración de que el centro político también requiere... Sigue leyendo →

Occidente y su vacilación democrática: El caso francés.

Por estos días Francia, cuna de la ilustración, nos demuestra que sus ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos constitucionales están por dar una oportunidad para que gobiernen a las fuerzas políticas que se declaran euroescépticas. En... Sigue leyendo →

Ochenta años del Día D: ¿De qué libertad hablamos?.

El Día D se ha desdibujado como sinónimo del triunfo de la libertad. Es cierto que el relativismo axiológico postmoderno puede discutir sobre el propio concepto de libertad, pero seamos claros: ¡Hoy Occidente no representa la libertad! El 6 de... Sigue leyendo →

La revolución necesaria es espiritual.

En tiempos en que se han reeditado lógicas eminentemente geopolíticas, como la guerra en Europa y los crímenes de guerra y lesa humanidad en Palestina, el extravío de los gobernantes es notorio y las propuestas ideológicas a nivel global son... Sigue leyendo →

Sócrates, ¿un pensamiento equivocado?.

Sócrates, considerado uno de los padres del pensamiento occidental, bebería nuevamente la cicuta (veneno) al observar el equívoco que entrañaban sus ideas. Creyó y argumentó que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona... Sigue leyendo →

Un cese al fuego con sabor a fin de la era de Naciones Unidas.

Las evidencias del incumplimiento con el régimen internacional son claras desde hace décadas, en especial por parte de los Estados que conforman permanentemente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin embrago, el genocidio en... Sigue leyendo →

Consecuencias del exilio de los estoicos.

Somos testigos de la decadencia de Occidente y con ella el ostracismo de los estoicos. Seguramente algunos siguen entre nosotros en espacios aislados y marginados de lo que fuera su principal contribución, los fundamentos de la República, que los... Sigue leyendo →

Reflexiones luego del proceso constituyente: ¿Cómo enfrentar la postmodernidad?.

Chile no consiguió durante el proceso constituyente en democracia (2019-2023) consagrar una nueva Constitución. Una que nos hubiera unido como nación o al menos nos permita abordar los desafíos globales del presente siglo, tales como el crimen... Sigue leyendo →

Sobrevivir la ocupación en tiempos de incivilizados.

Observamos con frecuencia que en Tierra Santa se provocan hechos de violencia radical, que es respondida en general, en especial desde las democracias, con una condena a esos actos. Actitud moralmente esperable y una manifestación de los valores... Sigue leyendo →

Razones para aprobar el texto constitucional.

Nuestro querido país se encuentra con desafíos complejos en materia de gobernabilidad y con una anomia persistente que denota cierta decadencia institucional de todo el aparato público. En efecto, las instituciones de la República son poco... Sigue leyendo →

Un acuerdo de paz de entre Israel y Palestina, aquí y ahora.

Nuevamente el mundo está conmocionado por la violencia en Palestina e Israel. El ataque terrorista de Hamas en territorio israelí ha sido repudiado en prácticamente todo Occidente y gran parte de la comunidad internacional, faltando aún el... Sigue leyendo →

¿Cómo salimos de la anomia de nuestras democracias?.

La desorganización social y el aislamiento de los individuos del espacio público, es decir, extraviados del camino en comunidad ha sido causa y efecto de nuestra más evidente patología, la anomia. En plena discusión constitucional, sienta bien un... Sigue leyendo →

Democracias vacías, a casi 80 años de los acuerdos de gobernanza económica internacional.

En 1944 se modeló la estrategia de desarrollo de Occidente, que a casi 80 años vale la pena evaluar. Primeramente, cabe constatar los cambios que promovió y el impacto que ha tenido sobre el propio sentido de nuestras vidas en las democracias... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2 3 4