Archivo de columnas de

Amores cobardes de las izquierdas.

"Los amores cobardes no llegan a amores, ni a historias, se quedan allí", escribió Silvio Rodríguez. El actual tono de la disputa en el contexto de la primaria del oficialismo es la evidencia amarga sobre cierto tipo de relaciones políticas:... Sigue leyendo →

"Cuando despertó, el dinosaurio (crecimiento económico) todavía estaba allí".

Lo simple del microcuento de Augusto Monterroso lo hace notable. El análisis de esas siete palabras permite aplicarlo a una de las cuestiones más persistentes de nuestro tiempo: el crecimiento económico. Así como el dinosaurio de Monterroso,... Sigue leyendo →

Onomatopeya económica: crecimiento, impuestos, deuda y permisología.

Es probablemente debido a la contingencia electoral que muchos prestigiosos economistas bajan de la consistencia de la teoría económica a la debatible economía política. Lo único que se les debería recordar es que entre los fundamentos de la... Sigue leyendo →

De socialismo acomodaticio a derecha cobarde: el esfuerzo para no superar la democracia.

El tema fundamental para quienes se interesan por lo público (no idiotas, en sentido clásico) es reflexionar sobre la vigencia de la democracia como sistema de gobierno e intentar mejorarlo, para que continúe siendo el sistema político de Chile.... Sigue leyendo →

Un supraministerio de infraestructura.

Existe una tendencia continua en Chile para responder a la complejidad social incrementando el tamaño del Estado. Ello mediante la formación (justificada) de nuevas instituciones que con leyes, reglamentos y recursos abordan parsimoniosamente los... Sigue leyendo →

Concesiones a la Milei y su efecto en el mercado nacional.

Argentina transita hacia un cambio paradigmático en materia de obras públicas. Lo anterior se debe a la aprobación en el Congreso de una modificación legal respecto a la provisión de infraestructura pública (dentro de la Ley Ómnibus) de carácter... Sigue leyendo →

Horas extras, ¿una medida de la ineficiencia organizacional?.

El debate por el trabajo es, por naturaleza, una contraposición de interés entre quien lo ejecuta y quien lo contrata. La variable de esa contratación tiene componentes intangibles, por ejemplo la calidad del esfuerzo que entregue el trabajador o... Sigue leyendo →

San Mateo y los impuestos.

La necesidad imperiosa de destrabar la actual reforma en el Parlamento, y mejorar el sistema tributario nacional, puede considerar una nueva propuesta en el debate público y legislativo. Una alternativa, que se adapta al contexto actual, bien... Sigue leyendo →

¿Wantán o sushi?, el complejo caso del acero en Chile.

El reciente debate público sobre el cierre de Huachipato ha estado centrado en el análisis político llevado por los grupos de presión y voces que claman una potente intervención estatal para solucionar un problema de mercado entre privados, para... Sigue leyendo →

Digital twins para proyectar el PIB de Chile.

En materia de economía, los modelos macroeconómicos permiten a los economistas encumbrarse sobre el común de las personas, porque les permite predecir el futuro. Pero, ¿son capaces estos modelos de hacerlo realmente? como en muchos temas... Sigue leyendo →

Chomalí, el constructor de la Economía de Francisco.

Fue una sorpresa leer la opinión del arzobispo de Santiago (y posible candidato a cardenal) con la cual se pronunció ante el cierre de una industria de la Región del Bío Bío. Con ello traspasó una delgada línea roja. Esta línea se refiere a las... Sigue leyendo →

Avanzando hacia IPC regionales.

La inflación es una de las mayores preocupaciones para las personas. En los últimos meses esto se observa con mayor énfasis, porque el IPC muestra altos niveles en comparación a los años recientes. El aumento de precios de los bienes y servicios,... Sigue leyendo →

Pontificando sobre la inflación para los 20 millones.

Puede existir cierto nivel de egoísmo en economistas de profesión y practicantes de la economía cuando proponen recetas y soluciones para frenar el aumento excesivo del indicador de nivel general de precios que experimentan algunos países del... Sigue leyendo →

Biocombustibles, agrocombustibles y la ética industrial.

En la actualidad se incrementan las noticias de producción de biocombustibles como fuente energética para distintas industrias, en el marco mundial que propicia la reducción de emisiones para mitigar el cambio climático. Por ejemplo, se anuncia... Sigue leyendo →

¿Desinflación o deflación?.

El mundo pasa actualmente por un proceso inflacionario que lleva el nivel general de precios a un valor mayor que el crecimiento tendencial de los últimos años, sin claridad sobre cuándo cesará. Se esgrime, como fundamento del aumento, a la... Sigue leyendo →

Inflación, Banco Central y Marcel.

La inflación mide la variación de los precios de mercado con un desfase de un mes. Se puede considerar una de las principales señales respecto al funcionamiento de la economía y tiene variadas consecuencias. Si sube mucho, problemas, si no, otros... Sigue leyendo →

Chile ¿Un Estado Unitario?.

El desarrollo de la convención constitucional es el evento político más importante que varias generaciones conoceremos. La nueva constitución debe proyectarnos como sociedad al futuro, en un contexto de crisis social y climática, donde esperamos... Sigue leyendo →

La necesidad de repensar las concesiones en Chile.

¿Están las concesiones en crisis? El Presidente electo hizo un llamado al Gobierno de Piñera para que suspenda el proceso de licitación de las nuevas concesiones de explotación de litio. En otro ámbito, durante el estallido social y por varios de... Sigue leyendo →

Inflación y fijación de precios.

El caso que destapó la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de "interlocking horizontal" de tres corporaciones del rubro financiero son posibles actos o conductas contra la competencia. Este hecho puede abrir la puerta para otros mercados y casos... Sigue leyendo →

Guiño al militarismo keynesiano.

Habitualmente se argumenta en economía sobre las bondades de las políticas contra cíclicas inspiradas en la teoría de Keynes. Esta teoría, así como los ciclos económicos, sube o baja según las moda imperante de sus seguidores o detractores. En... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2