Archivo de columnas de

Todo es cancha.

Durante el mes de marzo se ha desarrollado un debate legislativo tremendamente relevante para el futuro del país que no ha gozado de la visibilidad que los asuntos trascendentes merecen. Se está definiendo en el Congreso la creación del Servicio... Sigue leyendo →

La estrategia del repliegue.

Dos noticias informadas por la prensa en estos días, sin conexión aparente, revelan una preocupante tendencia que está dominando las políticas públicas en materia de seguridad en nuestro país. En la primera se informa la molestia expresada por el... Sigue leyendo →

Transición socioecológica "injusta".

Durante la COP27 (Egipto 2022), Chile incorporó en el reforzamiento de sus compromisos climáticos el concepto de Transición Socio Ecológica Justa, entendido como un proceso que, a través del diálogo social y el empoderamiento colectivo, busca la... Sigue leyendo →

Este no es un producto ecológico.

Con frecuencia es posible observar en el mercado productos derivados de madera o de subproductos del bosque, a los que se les incluye un mensaje en su envase indicando que "este producto no proviene del bosque nativo" o "en su elaboración no se... Sigue leyendo →

No saben, no entienden, no les importa.

En el más reciente capítulo del ninguneo al sector forestal, a principios de mes se aprobó el nuevo Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario 2024-2028. Es el primer plan aprobado al alero de la ley marco de Cambio... Sigue leyendo →

Especies nativas: Falsa disyuntiva para el fomento forestal.

Hace un par de meses se publicaron las cifras de forestación a nivel país para el año 2022 (se entregan con desfase de un año). La superficie forestada ascendió a 1.575 hectáreas. La cifra es extraordinariamente baja y no compensa ni el uno por... Sigue leyendo →

¿Qué no estamos haciendo en materia de incendios?.

Como sea que se explique la reciente tragedia en la Región de Valparaíso, lo cierto es que lo que se está haciendo en materia de incendios forestales no está funcionando y el incremento de las muertes en las últimas dos temporadas no puede ni debe... Sigue leyendo →

La forestación como (in)acción climática.

Estamos a pocos días de que se inicie la COP28 en Dubai. Durante dos semanas se revisarán los avances en los compromisos suscritos en reuniones anteriores, constatando, como todos los años, que dichos avances están muy por debajo de las... Sigue leyendo →

Anticipar la ocurrencia de incendios forestales.

En el mes de octubre se inicia la temporada alta de ocurrencia de incendios forestales, por lo que el Presidente Boric lanzó el jueves 28 de septiembre el plan de acción 2023-2024, considerando tres ejes principales: prevención y mitigación,... Sigue leyendo →

Conaf y las dos almas de la gestión forestal.

Hace algunas semanas el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la reactivación de la discusión en el Senado del proyecto de ley que crea una Conaf pública. Esta noticia debería constituir una excelente oportunidad para preguntarse... Sigue leyendo →

¿Transformar el sector forestal?.

El Presidente Boric, en su reciente visita a La Araucanía, señaló que la regulación forestal estaba obsoleta, que no cumplía estándares ambientales y sociales, y que este diagnóstico lo compartía gran parte del mundo académico, social, gremial y... Sigue leyendo →

Abandono forestal.

En los últimos días ha recrudecido la violencia en la macrozona sur, una violencia que no se ha detenido desde hace años y que cada cierto tiempo presenta momentos de inusitada alza. Sólo hace unos días falleció Hellmuth Grollmus, de 86 años,... Sigue leyendo →

COP15: ambición versus desfinanciamiento.

En el pasado mes de diciembre se realizó en Montreal, Canadá, la COP15 de la Convención sobre Diversidad Biológica, reunión que concluyó con un ambicioso compromiso proteger al menos 30% de las áreas terrestres y marítimas del mundo para 2030.... Sigue leyendo →

Este no es un gobierno ecológico.

Durante la campaña y ya una vez asumido, el Presidente Boric ha insistido en la muy loable ambición de liderar una administración ecológica. La ambición es loable ya que enfrentamos una preocupante situación en materia medioambiental, sin embargo,... Sigue leyendo →

Eliminar el problema no es lo mismo que solucionarlo.

En un matinal de la televisión chilena, en el que se debatía la reforma previsional, una periodista refiriéndose al problema de las bajas pensiones se despachó una solución de antología. Lo que ocurre, indicó la profesional, es que las personas... Sigue leyendo →

Necesitamos madera.

Hace ya un tiempo, una ex ministra de Medio Ambiente, participando en calidad de expositora en un conversatorio patrocinado por el Senado, señaló su preocupación por el incremento de la superficie de plantaciones forestales en Chile. Al... Sigue leyendo →

Recursos forestales y nueva Constitución.

La comisión de Medio Ambiente de la Convención Constituyente ha sido noticia en los últimos días por el elevado rechazo de las iniciativas que presentó ante el pleno. Dado el mal resultado obtenido, se esperaba una autocrítica de los... Sigue leyendo →

¿Un modelo de desarrollo de origen constitucional?.

En medio de la actual discusión constitucional conviene reflexionar sobre lo que entendemos por "modelo de desarrollo" y cómo algunos miembros de la convención buscan definir a través de normas un nuevo modelo de desarrollo para Chile. De hecho,... Sigue leyendo →

Los árboles no provocan incendios.

Cada verano, mientras los noticieros muestran imágenes de voraces incendios forestales afectando bosques y poblados, somos testigos de un festival de opiniones cruzadas que buscan analizar el fenómeno desde distintas miradas. Por una parte, está... Sigue leyendo →

El fracaso de la diplomacia climática.

Habiéndose cumplido más de un cuarto de siglo de conferencias climáticas, debemos concluir que la diplomacia climática global ha fracasado. La dinámica de estas conferencias se repite año tras año: incumplimiento de compromisos previos de los... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2 3 4