Ciencia abierta: la utopía que todavía cobra peaje
Imagine esto: un investigador envía un artículo completamente inventado a varias revistas científicas. Lo hace con la intención de probar un punto. En cuestión de semanas, recibe no solo la aceptación de sus papers, sino también los pagos de...
Sigue leyendo →
Del misterio de los kaones al encanto de los quarks: el legado de Mary K. Gaillard
Hace unas semanas me enteré del fallecimiento -en mayo de este año y a sus 86 años- de Mary K. Gaillard, una titana de la física teórica de partículas, esa que describe y predice qué le ocurre a la materia dentro de los átomos y qué cosas existen...
Sigue leyendo →
La IA como mentor fotográfico: más allá de la creación, hacia la mejora del arte
Cuando hablamos de inteligencia artificial en el arte, la conversación suele centrarse en la generación automática de contenido. Sin embargo, existe una opción menos convencional: el uso de IA como mentor personal para mejorar habilidades...
Sigue leyendo →
Septiembre: un mes para la nanotecnología y una oportunidad para Chile
Septiembre suele asociarse en Chile con la primavera, las celebraciones y un renacer de colores. Pero en la esfera científica, este mes es también un punto de convergencia: congresos de nanotecnología se multiplican en Europa, Asia y Medio...
Sigue leyendo →
La vulnerabilidad de los datos privados en el mundo digital
Promocionada como un espacio seguro para mujeres, la aplicación estadounidense Tea Dating Advice -con unas dos millones de usuarias en el mundo- no es exactamente una aplicación para citas, sino un espacio para que mujeres compartan información...
Sigue leyendo →
Inteligencia artificial en la gestión integral de recursos hídricos
La integración de sistemas de inteligencia artificial (IA) en la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH), representa una herramienta estratégica de alto valor para enfrentar la crisis hídrica que atraviesa Chile. El país presenta una...
Sigue leyendo →
Santiago 2026, sede internacional de la ingeniería
La reciente participación de las universidades chilenas en la Multiconferencia Internacional de Ingeniería, organizada por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades de Ingeniería en Ciudad de México, representa un hito que va más...
Sigue leyendo →
Moby Dick, la búsqueda del sentido en la era de la IA
"Llamadme Ismael", así comienza la célebre novela de Herman Melville, publicada en 1851, donde un hombre decide embarcarse para combatir su melancolía y sus dudas. La travesía es un símbolo de la búsqueda del sentido en la vida, de explorar los...
Sigue leyendo →
¿Regular la herramienta o el resultado? El dilema para la inteligencia artificial
Cuando hablamos de regular la inteligencia artificial nos enfrentamos a una pregunta fundamental: ¿Deberíamos regular la tecnología en sí misma o los resultados que queremos obtener como sociedad? Es decir, ¿prohibimos o controlamos cómo funciona...
Sigue leyendo →
Construcción naval, una nueva carta de navegación para el desarrollo científico y tecnológico
La publicación de la Política Nacional de Construcción Naval 2025-2040 marca un hito estratégico para Chile; no solo porque fortalece nuestras capacidades de defensa y soberanía marítima, sino porque representa una oportunidad excepcional para...
Sigue leyendo →