Archivo de columnas de

Un año sin pausa.

Fueron muchos los sucesos mediáticos, políticos, sociales y culturales que ocurrieron durante el año 2022, tantos que de algunos hechos la opinión pública ya ni se acuerda. Por ejemplo, no hay quien se acuerde que, hasta el 10 de marzo de este año... Sigue leyendo →

Hay que perseverar.

Luego de la firma del documento "Acuerdo por Chile", suscrito con el objetivo de retomar el proceso constituyente hacia una nueva Constitución, muchas opiniones llenaron las redes sociales y la preocupación de los columnistas. A la ultraderecha no... Sigue leyendo →

Diferencias esenciales.

Luego de que la opción Rechazo ganara el plebiscito, del 4 de septiembre recién pasado, no se logra un entendimiento entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria para retomar el proceso constituyente y avanzar hacia una nueva... Sigue leyendo →

La derecha juega con fuego.

Es evidente que la ultraderecha, fiel a su carácter extremista, pretende crear un clima de confrontación e inestabilidad política. En ese plan arrastra al conjunto de la derecha, incapaz de actuar autónomamente y con criterio político propio. Con... Sigue leyendo →

La esclavitud en la globalización.

El controvertido Mundial de Qatar puso de manifiesto, con intensidad fuera de lo habitual, la tragedia de los brutales sistemas de explotación de las personas, familias y naciones en el siglo XXI, la centuria que fue esperada con tantas ilusiones... Sigue leyendo →

Que prime la razón por sobre la sinrazón.

Las élites sociales y económicas, representadas por la derecha, acostumbran denostar rudamente a quienes piensan diferente, siendo habitual en tales grupos el menoscabo a las personas y organizaciones que tienen otro concepto de la vida, la... Sigue leyendo →

Rememorando.

A fines de 1972 fui candidato de la Unidad Popular Juvenil a la presidencia de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago. La elección se efectuó el 15 de noviembre de 1972 y la Feses se dividió, reflejando la aguda polarización política... Sigue leyendo →

El cónclave optó por la unidad.

Se observa en grupos políticos populistas de derecha y centroderecha un hostigamiento permanente hacia las fuerzas de gobierno y el Presidente Boric. Asimismo, es notoria una constante agresividad en algunos medios de información que se convierte... Sigue leyendo →

En torno a las elecciones en Brasil.

La 1ª y 2ª vuelta de las elecciones en Brasil se constituyeron en una gigantesca prueba de fuerzas entre los movimientos, partidos y la ciudadanía de orientación democrática, que respaldaron la candidatura del expresidente Lula da Silva, frente a... Sigue leyendo →

El vandalismo, un factor de regresión social.

Pocas veces ha sido tan notoria la colusión entre el lumpen de derecha y la ultraizquierda como en los desórdenes callejeros que afectan las principales ciudades del país en ciertos días de "protesta", como el reciente 18 de octubre. La... Sigue leyendo →

Intolerancias irresponsables.

El diálogo entre los partidos de gobierno y de la derecha, por invitación de los presidentes de ambas Cámaras del Congreso Nacional, indica qué hay personeros gravitantes de la oposición que comparten la necesidad de reponer acuerdos que... Sigue leyendo →

Que el odio no se apodere de la política.

Desde el 30 de septiembre de 1973, y hasta fines de octubre, por orden de Pinochet, bajo el mando del general Sergio Arellano Stark en condición de "delegado del comandante en jefe del Ejército de Chile", un feroz grupo de oficiales recorrió el... Sigue leyendo →

¿Qué camino seguir?.

El acuerdo político del 15 de noviembre del 2019 que posibilitó el proceso constituyente, a través de una reforma constitucional apoyada con un respaldo superior a los 2/3 del quórum exigido hasta entonces en el Congreso Nacional, tuvo la... Sigue leyendo →

Una nueva Constitución es el deber esencial.

El mes de septiembre conmemora la formación de la Primera Junta de Gobierno y marca un hito en la brega por la Independencia Nacional. Además, el 4 de septiembre recuerda la elección de Salvador Allende como Presidente de Chile; y el 11 del mismo... Sigue leyendo →

Eludir los cambios, un objetivo temerario.

Como la elite ultraconservadora que controla el poder económico e influye a su favor, decisivamente, en los demás ámbitos de la vida social no quiere cambios y toma distancia ante los grandes desafíos de la nación chilena, su conducta... Sigue leyendo →

Volvió a pasar.

Un mínimo de conocimiento de la historia política de las últimas décadas en Chile permitía advertir que el ofrecimiento de la derecha y grupos afines al Rechazo para mejorar después el texto constitucional propuesto en el plebiscito del 4 de... Sigue leyendo →

Respetar la voluntad ciudadana es lo primordial.

El Plebiscito de este domingo 4 de septiembre dio una clara mayoría a las fuerzas que se pronunciaron por el Rechazo a la nueva Constitución. El resultado no admite dudas y fue más amplio de lo esperado. Así, se frustró una ocasión histórica de... Sigue leyendo →

El gran desafío.

El próximo domingo llega la hora de votar, unos 10 millones de compatriotas decidirán cuál es la opción mayoritaria, si el Apruebo o el Rechazo, definiendo así el nuevo periodo histórico de la época republicana de la nación chilena. Una cuestión... Sigue leyendo →

Crisis en las ideas.

Hace ya años que se habla y teoriza sobre la llamada "crisis de representación" que sufre el régimen democrático vigente, tanto en Chile como en gran parte del mundo globalizado. Como suele ocurrir cuando un concepto, moda o estudio alcanza... Sigue leyendo →

Un acuerdo para el futuro.

Los partidos de gobierno que apoyan la opción del Apruebo en el próximo plebiscito del 4 de septiembre concordaron un acuerdo con directos y precisos contenidos que aclaran y/o enriquecen el texto emanado de la Convención Constitucional,... Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25