Archivo de columnas de
Chile ante la historia.
Los resultados en la elección presidencial, así como, de congresistas y consejeros regionales, que ya son inminentes, marcarán decisivamente el futuro de Chile. En los años 88-89 imperó la contradicción entre democracia y dictadura que, no...
Sigue leyendo →
La codicia anula la razón.
Vivimos una época de codiciosos que pierden la razón. Ese es el trasfondo de la grave crisis de legitimidad que afecta al sistema político. Los dueños de la riqueza la acumulan en tales proporciones que generan la crisis del sistema con su propia...
Sigue leyendo →
El fascismo civil reaparece en Chile.
Las marchas de vociferantes grupos anti migrantes y, en particular, la quema de las escasos bienes de un grupo de ellos en Iquique, han sido una muestra visible de la presencia del fascismo civil en Chile, de amplia repercusión nacional como la...
Sigue leyendo →
La derecha se pasa a la ultraderecha.
La frase "sálvese quien pueda" del senador de la UDI J. M. Durana es más incisiva que cualquier análisis de la oposición sobre la situación que vive la derecha chilena, bajo el peso fatal de la cooptación de Sebastián Piñera, un caudillo...
Sigue leyendo →
El cuarto retiro.
El cuarto retiro del 10% de los fondos de las AFP fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados y ahora corresponde el trámite en el Senado, pasando a ser un tema de alta significación en la definición presidencial de las próximas semanas. En...
Sigue leyendo →
La xenofobia corroe las naciones.
Difícilmente una persona pudo quedar indiferente ante las llamas que se elevaban desde las pertenencias del grupo de migrantes que fuera agredido y humillado en una calle de la ciudad de Iquique, el sábado recién pasado. Esas llamas arderán mucho...
Sigue leyendo →
Camuflarse para intentar ganar.
Ante crecientes dificultades, la candidatura presidencial de la derecha oficialista se camufla nerviosa en el claroscuro de la lucha política para ocultar su auténtica naturaleza regresiva y conservadora. Debe engañar para intentar ganar. El...
Sigue leyendo →
El compromiso político en Salvador Allende.
La lucha del Presidente Salvador Allende y del puñado de combatientes que estuvo con él, en La Moneda el 11 de septiembre de 1973, fue objeto en estos días -una vez más- de innumerables gestos de admiración y respeto en Chile y el mundo. Ante...
Sigue leyendo →
Migración en Chile, la ilusión de una falsa promesa.
Las secuelas de la pandemia del Covid-19, un duro rebrote de la pobreza y una terrible cantidad de fallecimientos han disminuido durante algún tiempo el dramático impacto de la migración hacia Chile de miles de familias latinoamericanas, que...
Sigue leyendo →
Sobre la dictadura, política y políticos.
Aunque hay casos que merecen la mala fama, en la actividad política son muchas más las personas que tienen real vocación de servicio a la comunidad y la ejercen en organizaciones sociales o partidistas, desde la base hasta las directivas...
Sigue leyendo →
El revanchismo de Piñera.
El "oasis", como definición de Chile fue una de sus sonoras tesis autocomplacientes, dicha con su habitual grandilocuencia, una más de muchas afirmaciones de Piñera divorciadas de la realidad del país, palabras para el olvido. Lo que no se borrará...
Sigue leyendo →
Somos una república.
Los libertadores del colonialismo español, O'Higgins y quienes vencieron en los campos de batalla, legaron a Chile una república independiente, desahuciando la monarquia propia de las potencias imperiales de entonces como sistema de gobierno. Esa...
Sigue leyendo →
La derecha con distintas estrategias.
Previo al golpe de Estado de 1973, el bloque oligárquico-conservador alojó en su seno dos estrategias de poder, ambas acérrimas enemigas del Presidente Allende, que se fusionaron en el apoyo incondicional a Pinochet, una vez consumado el putsch....
Sigue leyendo →
El abuso de poder carcomió el sistema.
Hace algún tiempo -en los medios de comunicación tradicionales- hay sorpresa ante la masividad de la protesta de sectores populares y el apoyo recibido por organizaciones o movimientos radicalizados de izquierda, en Chile y en otros países...
Sigue leyendo →
Entre el conformismo y la comezón.
En el último tiempo se ha desvalorizado el proceso de democratización sucedido desde la derrota política de la dictadura en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988, seguramente, no es fácil de asumir en sus múltiples y contrapuestos aspectos e...
Sigue leyendo →
La paz: factor esencial para el cambio social.
El 4 de julio recién pasado se instaló la Convención Constitucional, integrada por 155 personas electas en paridad de género, voto universal y con escaños reservados para los pueblos indígenas. Fue elegida presidenta Elisa Loncon, representante...
Sigue leyendo →
El soporte de Chile.
Hace medio siglo, el 11 de julio de 1971, en sesión conjunta de ambas cámaras, el Congreso Nacional aprobó en su último trámite el proyecto de ley de reforma constitucional que había sido enviado por el Presidente Allende el 21 de diciembre de...
Sigue leyendo →
¡La historia no se detiene!.
Las potentes manifestaciones populares del 18 de octubre de 2019 y las multitudinarias movilizaciones sociales de las semanas posteriores cambiaron repentina y profundamente la situación nacional. En cosa de horas quedó sepultado el tono...
Sigue leyendo →
El socialismo chileno es allendista.
Cuando los términos habituales se gastan y/o los partidos o corrientes de opinión quedan atrás de los nuevos fenómenos o realidades surgen nuevas expresiones, que espontánea o intencionalmente tratan de reflejar aquello que los antiguos dichos u...
Sigue leyendo →
¿Cuál es la perspectiva?.
El 13 de junio recién pasado, la segunda vuelta para elegir gobernadores regionales dejó un buen resultado para los partidos agrupados en el bloque político denominado "Unidad Constituyente", que no es la antigua Concertación de Partidos por la...
Sigue leyendo →