Archivo de columnas de
El sentido de la militancia.
Uno de los aspectos que daña la democracia es un paradojal deterioro del sistema político desde sus propios actores, quienes mayor obligación debiesen tener en su práctica diaria, se desentienden de sus limitaciones y dificultades, simulan no...
Sigue leyendo →
La dirección clandestina y el orgullo de ser socialista.
Como miles de militantes de la izquierda chilena viví las horas aciagas del derrumbe de la democracia y del derrocamiento del Presidente Salvador Allende, que fueron tan amargas como los años posteriores, que serían desoladores para Chile y su...
Sigue leyendo →
El gabinete y el personalismo del poder.
Piñera reforzó el "piñerismo", es la síntesis de gran parte de los analistas referida al cambio de ministros que hizo esta semana el gobernante. Ante la impopularidad y la ineptitud recurrió a viejos amigos, hace mucho incondicionales de Su...
Sigue leyendo →
Las insalvables contradicciones de Piñera.
Notoriamente aproblemado por el bajón de la economía y la impopularidad generada por sus errores, como la presencia de sus hijos empresarios en la comitiva oficial a China y la repercusión del no pago por 30 años de contribuciones de su residencia...
Sigue leyendo →
La fuerza moral de la historia.
Muchos poderosos reiteradamente intentan que en la percepción ciudadana no exista historia, sea nacional o universal, gustan de la farándula intrascendente, y en el debate público prefieren el lucimiento de algunos ególatras y la inconsciencia...
Sigue leyendo →
Un pensador excepcional.
Se cumplieron 70 años desde que, en mayo de 1949, inició su mandato como senador de la República, el militante socialista, profesor y filósofo, Eugenio González, eminente pensador que fundamentó en el Programa de 1947, la teoría del humanismo...
Sigue leyendo →
La causa mapuche avanza.
Desde el inicio de la transición democrática el tema de la causa mapuche y de los pueblos indígenas, se instaló como un desafío central del restablecimiento del Estado de Derecho y de la restauración de la institucionalidad democrática en el país....
Sigue leyendo →
Los que aplauden a Piñera.
El anuncio del actual gobierno del envío de una reforma laboral al Parlamento, repone una discusión de principios acerca del derecho de las y los trabajadores a una jornada digna, salario justo y estabilidad laboral, debido a que el proyecto...
Sigue leyendo →
Un Protocolo tardío.
En la reciente gira presidencial a China y Corea del Sur era imposible que no se advirtiera y comentara, con desacuerdo y suspicacia, la presencia de dos hijos del propio Jefe del Estado que lideraba la comitiva oficial de Chile a tan lejanos...
Sigue leyendo →
Los Derechos Humanos no son mero mercantilismo.
El gobernante chileno, junto a otras administraciones de derecha, autorizó un rezongo seudo diplomático a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reclamando lo que llamaron “autonomía” para decisiones judiciales en el ámbito de los...
Sigue leyendo →
La discusión sobre el “Centro”.
Vuelve a repetirse la discusión sobre la definición de “centro” en la contingencia política, debe ser ya la millonésima vez que se repone este debate en relación al rol de la DC, y que se pretende definirlo con un criterio geográfico, es decir,...
Sigue leyendo →
Asalto al Tesoro Público.
El Presidente y sus ministros se prodigaron en el trámite de su proyecto de reforma tributaria, dividieron la oposición y lograron aprobar la idea de legislar en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. En el gobierno cantaron victoria,...
Sigue leyendo →
No eran dioses infalibles.
La oleada neoliberal al término de la “guerra fría”, años 1989 y posteriores, se nutrió del derrumbe del comunismo y del colapso financiero del sistema de bienestar social, liderado en Europa y otras regiones, por partidos socialistas,...
Sigue leyendo →
Que la ambición no nuble la visión política.
Las críticas hechas con descalificaciones y animosidad han oscurecido la política, los partidos viejos o nuevos, de raigambre popular o de grupos acomodados, laicos o religiosos; la política se ha visto opacada por desproporcionadas pugnas...
Sigue leyendo →
El cónclave de la ultraderecha en Chile.
Abundantes risas de mutua complacencia distinguieron la cita de gobernantes, con hegemonía de ultraderecha, convocados por Sebastián Piñera, para agruparse en una entidad, denominada Prosur. Por cierto, el total de los asistentes no son racistas,...
Sigue leyendo →
Algunos muy vivos y otros muy tontos.
El alza de las cuentas de electricidad, es decir, la aprobación de una ley que permite a los consorcios de la distribución eléctrica cambiar los medidores de consumo y obligar el pago a los hogares por aparatos, en teoría, de tecnología más...
Sigue leyendo →
Lejos quedaron las promesas.
La estrategia de regresión conservadora que motivó el respaldo del conjunto de la derecha a Sebatián Piñera se encuentra incoherente e inconexa en una serie de propuestas que son inaplicables o que se tramitan en el Parlamento sin prioridades y en...
Sigue leyendo →
El “caracazo” y la inestabilidad en Venezuela.
Hace 30 años, el 27 de febrero y los días siguientes de 1989, fue “el Caracazo”, una rebelión social en Venezuela generada por las antipopulares y regresivas medidas económicas del entonces, recién asumido, gobierno de Carlos Andrés Pérez. La...
Sigue leyendo →
La “plaga” del acoso y el abuso.
La deplorable conducta del alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, al atentar gravemente contra la dignidad de la joven cantante Camila Gallardo, viene a culminar una seguidilla de abusos de autoridad que son vergonzosos e inaceptables. Se trata...
Sigue leyendo →
La cultura del abuso deshonra a la nación chilena.
Los actos de abusos y discriminación que se conocieron recientemente, producidos en la playa de Lago Ranco hacia mujeres veraneantes, en un supermercado con insultos a los trabajadores, en la calle contra inmigrantes o denostando al pueblo...
Sigue leyendo →